Estudio INA 1 . 2 . . observaciones 1 . 2 . 3 . . planicie . . ley de humedales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . Salida Luján 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Parque Industrial 1 . 2 . 3 . . Larena . . Aliviador . . Vinculacion . . Pilará 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . causa Pilará 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . planEscobar 1 . 2 . 3 . 4 . . Ord 727 1 . 2 . 3 . . Consultatio 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . altimetrias . . San Sebastián 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . . embalses . . EIDICO . 1 . 2 . . mentiras . . quantum . . El cazal EIRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . La Cañada 1 . 2 . . humedal Escobar 1 . 2 . 3 . . Cartas Doc a Scioli . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . miserias . . cartas doc al OPDS 1 . 2 . 3 . a la AdA . al Juzg Fed 1ºSI . al Fiscal Federal . a Sergio Massa 1 . 2 . . a Zúccaro 1 . 2 . 3 . . a Arlía . . a Alvarez Rodríguez 1 . 2 . 3 . . a otros . . atropellos 1 . 2 . 3 . 4 . . playboy . 1 . 2 . . puertoescobar 1 . 2 . 3 . 4 . . areco . . cloaca 1 . 2 . 3 . . causa 2843 JF1SI 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Colony Park 1 . 2 . . preguntas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . respuestas . . remediacion . . recusacion . . amicus . . propuesta 1 . 2 . . terraplen . . jurisprud . . archivolegislativos . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . 4 . . . art 59 . . Res.29/09 . . eiaydia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls . . parentescos . . contralor . . salvedades . . IAB . . flujo termodinámico 1 . 2 . 3 . convenglish . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . riovivo . . riomuerto . . mantos . . sedimentología . . acuíferos . . puelches 1 . 2 . . albanueva . . sustentable. 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . agua 1 . 2 . 3 . . pendientes 1 . 2 . . Luján . 1 . 2 . 3 . maná del cielo 1 . 2 . 3 . . ensanche . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . Zanjón Villanueva . 1 . 2 . 3 . . garin . . cantón . . las tunas . . ley particular . . emergencias . 1 . 2 . inundate . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . colinacarmel . . carmel . . Comilú . 1 . 2 . 3 . . comireclu . . otamendi . . Verazul . 1 . 2 . 3 . . Anibal . . jubileo . . cauce robado . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . hidrometrias . . invitacion . . linea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cartadocdevido . . compuertas . . serman . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . index

Glosario

En menos de 4 horas me vienen sendas similitudes, de una ingeniera y un médico, sugeridas.

From: stella allo

To: Francisco Javier de Amorrortu

Sent: Tuesday, May 24, 2016 1:20 AM

Subject: Rios

Hola Francisco

Con Gabriel hemos fijado un objetivo de poder presentar al Parlasur una propuesta que pueda instalar a nivel de América del Sur (Parlamento) el tema de ríos de planicies extremas.

La intención es fijar un glosario de terminología que reúna los conceptos fundamentales de las características de estos ríos.

Hemos optado por este tipo de presentación ya que su tratamiento y aprobación se complica, ya que para que te acepten la propuesta no debe contradecir legislación particular de cada país miembro del Parlasur.

Me acuerdo que en algún momento esto lo hablé contigo.(Tema del glosario general de ríos).

Necesitaría saber tu parecer si esto es viable. 

Estamos en el corazón de la Cuenca del Plata (R. Amazona, R. Paraguay, R. Uruguay, R. Paraná.......)

Puede ser que marquemos una historia diferente al tratar el tema desde otro lugar.....

Pensalo....

cariños Stella

 

From: Mario Borini

To: 'Francisco Javier de Amorrortu'

Sent: Tuesday, May 24, 2016 5:09 AM

Subject: RE:

¿De dónde las imágenes, tan amplias, nítidas y de altura?  Y esa remediación en medio de semánticas y sintaxis que requieren toda una hermenéutica de acceso… ¿Habrá necesidad de un glosario?

El texto en cuestión era éste inserto en una carta documento:

Y desde el punto de vista ecológico, la única vía para empezar a remediar este mal llamado “Aliviador”, inútil sarcófago de 70 m de ancho uniforme en sus últimos 20 Kms, es generando una caja termodinámica con mínimas aptitudes para fundar gradientes térmicos de ligera menor temperatura, determinantes de advecciones que inviten a mover las aguas.

Palabras clave: caja termodinámica, gradientes térmicos de ligera menor temperatura y advección.

Mi respuesta inmediata

Gracias Mario por hacerme sentir la necesidad de un glosario. Hoy mismo, la Ing. Stella Maris Alló, jefa de asesores legislativos de Mariotto me pedía exactamente lo mismo. Quieren llevar al Parlasur este tema de los ríos de llanura y sienten que hay que empezar por allí. Así es que me pondré a trabajar en este tema.

Respecto de las imágenes, son todas del google earth pasadas por el laboratorio digital. Imagina la opción de mirar por la escala macro desde un satélite las interfaces tributarias o mirar moléculas de agua exhibiendo características de interfaces solo vistas en el más pequeño nivel cuántico conocido como water tunneling. Mirar desde un satélite a 400 Kms un área de tan solo 1 km ya implica tener un buen microscopio mostrándonos en escala macro lo que a nivel del suelo los reflejos especulares difuminan.

Así es que agradezco mucho Tu comentario de las claves lexicográficas de acceso a lo que muestran estas imágenes del microscopio satelital. Un fuerte abrazo, Francisco

 

Para dar respuesta a estas solicitudes hoy confieso estimar más apropiado para estas circunstancias un formato novelado, antes que el frío de un glosario de pretensiones académicas. Paso a relatar.

Ya hemos explicado que la mecánica de fluidos se ha pasado 383 años modelando flujos laminares. En planicies extremas tales condiciones laminares no se manifiestan ni siquiera cuando las aguas están quietas. Y poco importa si son someras o profundas; estables o pasajeras. Allí solo hay energías convectivas, que estos mismos mecanicistas llaman “turbulentas verticales” para luego nunca más ocuparse de ellas.

Mentar energías gravitacionales en planicies de tan solo 2 a 4 u 8 mm/km es fabulación pura. Y no cabe expresión más amable para resolver una cuestión, que cabe sea resuelta por sicoanalistas.

El sol se ha ocupado desde que aparecieron las aguas de aplicar el 23 % de la energía solar que llega a la tierra, de movilizar fluidos. Incluídos los de nuestro propio cuerpo. Y la particular condición que ofrecen los esteros y bañados aledaños a las grandes y pequeñas sangrías para acumular estas energías solares que de contínuo van transferidas por costas blandas y bordes lábiles a las anteriores, las consagra como formidables cajas adiabáticas naturales y abiertas.

Así por caso, cada cm2 de suelos en Manaos a 900 Kms del Atlántico acopia promedios cercanos a las 865 calorías por día. El promedio de esteros que acompaña al Amazonas en sus últimos 6700 Kms con una pendiente promedio de tan solo 2,8 cm/km, supera los 20 Kms en cada margen.

La energía allí acumalada y de contínuo transferida está en un orden de escala cercano a los consumos de países como EEUU y China. Los últimos 400 Kms del Amazonas reconocen pendiente promedio de tan solo 2 mm y sin embargo éste saca sus aguas a 4 nudos/h /7,5 km/h).

El Parana en sus 2100 Kms reconoce pendiente promedio de 5 cm/Km. En sus últimos 100 Kms antes de llegar al estuario del Plata esa pendiente disminuye a tan solo 4 mm/Km, sacando al esturio sus aguas a una velocidad de 1,3 nudos/h (2,5 Km/h)

La única explicación que aparece a primera vista es termodinámica. Y no precisamente una que responde a la segunda ley. Esta segunda ley es válida para cajas adiabáticas cerradas.

Recordemos que en termodinámica la palabra calor viene traducida como trabajo y que el concepto de entropía viene traducido por el reconocimiento de la maximización del gasto de ese trabajo. Se acaba el combustible, se acaba el trabajo. Pero en cajas adiabáticas naturales y abiertas ese combustible, el solar, luce inagotable. Y por tanto, la voz entropía vuelve a recuperar su sentido primigenio, que no hablaba de maximización del gasto, sino de movimiento perpetuo más allá de las diferentes transformaciones que llevaba esta energía solar en toda una cadena de procesos y correspondientes interfaces.

Los griegos no tenían acceso a la física molecular, pero tenían buenos ojos para observar lo que Ellos llamaban Füsis, la energía del florecer, del brotar que califica lo que se manifiesta en el Bi-os, en la relación de dos, en lo que sostiene Vida.

El sol y las aguas; energía y vehículo atesorados en los esteros y los ríos; en los sedimentos y los estuarios. Y ese interacción de los dos que conforman la Füsis, la Vida en las aguas de llanura, se manifiesta en estos sistemas convectivos, también llamados verticales de escala sostenida guardando memoria en los fondos que transita, de moléculas de agua intercambiando aprecios térmicos por prismas hexagonales que recién en la década del 70 alcanzan a ser fotografiados, después de haber sido detectados estos procesos verticales en el año 1900 por Henri Bénard en Paris.

La pequeña escala del ensayo de Bénard en un metro cuadrado de superficie calentada por el lado inferior no dio lugar a considerar lo que seguía a estas dinámicas verticales, aunque ya Newton las había detectado como parte fundamental del ciclo hidrológico en la forma de convecciones atmosféricas.

Pero el reconocimiento de los procesos convectivos no se agotan en estas convecciones atmosféricas, sino que también reconocen traslaciones horizontales en función de un gradiente térmico de ligera menor temperatura. En esa dirección convectan; siendo la denominación de esos procesos de traslación horizontal calificados con la palabra “advecciones”.

Decir que una advección es un vector de convecciones, no estimo sea más atractivo que el devenir de este relato.

Siendo la palabra “wetlands”, “humedal” la más cercana y genérica para calificar estas áreas linderas responsables únicas de la acumulación y transferencia de estas energías convectivas, vemos cómo desde la convención de Ramsar a la fecha nunca han señalado la relación vital, la relación del dos, del Bi-os que la ciencia en su elemental actitud de particionar ha conducido, para fundar la inescindible relación de los humedales y los ríos.

Han desarrollado estudios de limnología, de flora y fauna de humedales, pero jamás acertaron a reconocer el valor irremplazable de las interfaces de los humedales y las aguas de los estuarios y los ríos para sostener el equilibrio de sus dinámicas.

Y mucho menos aún sospecharon el valor de los sedimentos transportados para prolongar la condición vehicular de las aguas hasta el más profundo océano. Los sedimentos atesoran la energía solar y por ello la margen de los cursos de agua que reconoce mayor carga sedimentaria, marcha a mayor velocidad y lleva su sistema de flujos mucho más lejos.

Respecto a la expresión "caja termodinámica" es ésta que surge de advertir qué sentido tiene ver los anchos de los cursos de llanura extenderse 30 y hasta 40 veces más que sus anchos en la cuenca media. De esa manera acercan a los flujos en descenso la suerte de encontrar ese gradiente térmico de ligera menor temperatura. De no encontrarlo, no reconocen advección y solo convectan en el mismo lugar. Como una bicicleta para lisiados.

Ese es el drama que carga el sarcófago del Aliviador con sus 20 Kms clavados en 70 m de ancho. Eso no se resuelve con dinero, sino con un poco más de observación y cerebro abierto. Que ya decía Albert Einstein: el cerebro es como un paracaídas. Solo funciona cuando está abierto. Los catecismos mecánicos hoy son irresponsables mentores de los asfaltos del Aliviador, que por ignorar los formatos termodinámicos solo funciona como sarcófago.

Estos conocimientos no surgen de ninguna ciencia, sino del susurro de una Musa apurando la mirada de un burro para fundar ecologías de ecosistemas hídricos en planicies extremas.

La ciencia no es la fuente del conocimiento. Es solo un depósito. La ecología de los ecosistemas no es una ciencia. Es su hermana opuesta. La primera particiona. Esta solo une. El espíritu en el alma no es una ciencia. Los sueños no son una ciencia, aunque la guien.

Alflora Montiel Vivero, 24/5/16

 

En la misma jornada aparece este otro mail

From: Ernesto Jorge Tenenbaum

To: Francisco Javier de Amorrortu

Sent: Tuesday, May 24, 2016 2:37 PM

Subject: CONSULTA

Pancho, buen día. Como yo tengo que proponer "concreto y resumido" a quienes invitemos a participar el 2 de Junio (en principio), quisiera corroborar con vos que estas son las cuestiones mínimas "preparatorias". 

Por favor, confirma, corregí, pero breve

Saludos, Ernesto

 

... la propuesta del ensanche, pues ésto es lo único que hoy aprecio considerar para ayudar. (arts 2º, inc E y 6º, par 2º, ley 25675)

 

Simple testimonio previo.

Han pasado 4 años y hace dos años y medio acerqué la primera imagen de ese ensanche por http://www.delriolujan.com.ar/ensanche.html

Hace un año lo volví a pulir por http://www.delriolujan.com.ar/ensanche2.html 

 

Testimonio del presente más inmediato

En este despertar del día 24 de mayo el azar quiso que ya atendiera 3 mails muy sugestivos y útiles para comprender ya a nivel lexicográfico, las primeras dificultades de las materias que vamos a tratar, puesto que no son de vertiente mecánica, sino termodinámica. Estas van editadas por http://www.delriolujan.com.ar/ensanche8.html

 

. . . no será un “desayuno de trabajo”, sino una jornada de enfoque de tarea legislativa llamada a remediar equilibrios de las dinámicas de los sistemas ecológicos en estado catatónico o soberanamente muertos. 

 

Textos mínimos a mirar antes de intentar participar:

http://www.delriolujan.com.ar/ensanche5.html

http://www.delriolujan.com.ar/ensanche6.html  

 

Sugeridos pero no obligados

Breves videos de remediaciones propuestas a los tramos que van desde el CUBE al Zanjón Villanueva  https://www.youtube.com/watch?v=GdZQe5Wuf7I

Y desde la AU9 al CUBE https://www.youtube.com/watch?v=LENaurM5NwU

 

Ultimos aportes a estos temas

http://www.hidroensc.com.ar/incorte194.html

http://www.hidroensc.com.ar/incorte193.html

http://www.hidroensc.com.ar/incorte192.html

http://www.delriolujan.com.ar/serman7.html

 

Para no perder concentración las preguntas que incluirán el nombre y correo electrónico, serán transmitidas por el moderador e identificadas por número.

Todas las respuestas serán en exclusiva a los ojos y oídos del moderador, que hará las obervaciones que le parezcan oportunas.

Todas serán editadas y reproducidas en este html que ya anticipo:

http://www.delriolujan.com.ar/ensanche7.html

 

Addenda de dos trabajos sobre fenomenología termodinámica estuarial apuntando a enlaces tributarios, presentados al Primer Congreso Internacional de Ingeniería en Octubre del 2010. Ver por http://www.delriolujan.com.ar/convec2.html

Archivo pdf

Fundando aprecios a recursos naturales: flujos convectivos internos naturales positivos, capa límite térmica, salida tributaria y deriva litoral. CII 35

Conclusiones

La deriva litoral es la suma de las advecciones mareales operadas sobre los angostos corredores ribereños de aguas caldas y someras de las salidas tributarias; que guardan memoria y de aquí su hipersincronicidad mareal. Cumple función de rescate de los tributarios que se le ofrecen en su camino, al tiempo de solicitar su ayuda; intercambiando y fecundando ambos, sus materias y energías, las 24 horas del día.

Esa memoria está fundada en la calidad de los llamados flujos convectivos naturales internos positivos; también llamados por los mecanicistas: “turbulentos verticales”.

Lo de internos viene a cuento de su conservación en el sistema de salida que se suele prolongar por decenas de kilómetros. Y lo de positivo, a cuento de esta perseverancia; que sólo acepta mudanza cuando es tentado por un corredor de flujos de similar temperatura y mayor inercia advectiva, que no es obligado marche en sentido encontrado. A esa mudanza la endilgan negativa, pues ese corredor a poco, merced a intercambios transversales y verticales va ocultando su identidad. Que no es pérdida, sino fecundidad.

Ya en el cuerpo receptor, en la márgen externa del estrecho corredor de caldos flujos de salida, la capa límite térmica que inevitablemente descubre sus contrastes con los flujos inmediatos, provoca la sedimentación de ese delicado borde cuspidado que llamamos cordón litoral; viniendo este en adición, a proteger la memoria y características de salida.

Encuentros en fenomenología termodinámica que a mi Querida Musa Alflora Montiel siempre agradeceré.

Francisco Javier de Amorrortu, Del Viso, 28 de Junio del 2010

 

Estas imágenes debidas a la inspiración de Vladimir Kush muestran a la izquierda la mirada mecanicista constitutiva del concepto tradicional de entropía; contrastada con la imagen a la derecha ilustrando la mirada escindidora de los procedimientos científicos que siempre a la ciencia asistieron y la frustrante realidad del huevo partido imposible de ver fecundar a través de integridad perdida. Imposible pretender modelizar en compartimentos aislados lo que al presente sólo se ofrece a través de cascadas eurísticas de campos fenomenales seguidos de azarosas deducciones, camino a fenomenología.

 

Recursos culturales y naturales en relación a Ecosistemas estuariales y salidas tributarias en planicies extremas bajo presión de bordes urbanos. CII 32

 

La lucha por nuevas áreas.

Los antiguos límites. ¿Cómo abrir mirada a nuevas escalas? ¿Cómo asumir un futuro inevitable? Tensiones en núcleos urbanos sin franjas de reserva, ni de transición; no sólo periurbanas, sino también interiores, jugando roles mucho más complejos que aquellas simples últimas fronteras de planificación mercantilera basadas en la simple dicotomía rural-urbana.

Miradas a la recreación de infraestructura vital. El reclamo de la hidrología urbana en la planificación de la recuperación de los paleocauces urbanos, cabe como ejemplo.

Prospectivas alrededor del inevitable destino mediterráneo: a) mirando por desarrollos en marcos ecosistémicos; b) administrando cuidados de un área estuarial de aprox. 80 Km2 con menos de 0,80 m de profundidad promedio; c) proyectando más allá del canal Emilio Mitre con acreencias de rellenos sanitarios y refulados, nuevos territorios en un área marginal sustentable asistida en dispersión por poderosos corredores de flujo. Áreas nuevas portuarias y aeroportuarias y acceso balneario a aguas limpias. ¿Cómo comunicar estas áreas? ¿Dónde y cuándo proyectar estos sueños?

Observando las dificultades que carga el plan de saneamiento MR aprecio diferenciar: a) la cuestión cultural relacionada con los vertidos y b1) la natural relacionada con la dinámica del cuerpo receptor tributario y b2) la dinámica del cuerpo receptor estuarial ribereño que se hace cargo del anterior. Ambos trascurren en aguas someras y en planicies extremas. En estas condiciones sólo fluyen aquellos cursos tributarios que hayan conservado sus costas blandas y meandros, recursos tan ordinarios como irremplazables para alimentar los procesos convectivos naturales internos positivos, únicos responsables de la dinámica de estos cuerpos de aguas; que a su salida aprovechan el soporte de los flujos de la deriva litoral, para sumarse a ella; al tiempo que extienden su entropía. Provechos compartidos que apuntan a detalles que nunca han sido señalados a pesar de su importancia irremplazable fundante de radical efectividad.

 Primera observación entonces: en planicies extremas la dinámica tributaria sólo se asiste en condiciones normales, merced a flujos convectivos naturales internos positivos, cuyas energías se enriquecen en los meandros, en las aguas someras y en las costas “blandas”. La mecánica de fluidos ha soslayado siempre estas precisiones pues, ni sus laboratorios tienen aptitud para su modelización, ni las deducciones que asisten fenomenología termodinámica resultan por el momento modelizables.

Segunda observación: los flujos convectivos naturales internos positivos de la deriva litoral y su hipersincronicidad mareal son fundamentales en la concreción de las salidas tributarias, albrindar a sus aguas el gradiente térmico apropiado para capturar su atención y determinar las 24 horas del día su asistencia y también su advección.

Tercera observación: la mayor temperatura de las caldas aguas tributarias retroalimenta la entropía de la deriva litoral, que debe recuperar gradiente para sostener advección.

Cuarta observación: la carga sedimentaria transportada por las caldas aguas tributarias descarga sobre la margen externa en virtud de la capa límite térmica que encuentra en la interfaz de salida hacia el NO, dando como resultado la formación del cordón litoral de borde cuspidado que durante siglos los “mecanicistas” atribuyeron a la ola oblicua.

Quinta observación: la salud de la deriva litoral depende de la delicadeza de respetosa los perfiles naturales ribereños; tanto de borde, como de perfiles sumergidos.

Sexta observación: este es el motivo por el que hablamos de presión de bordes urbanos en el ecosistema; que incluyen costas duras en galas de arquitectura, muelles portuarios y de pescadores y canales que la atraviesan sin consideraciones a su gestión. 

Séptima observación: ninguna atención se presta a las salidas de vertederos urbanos: ni de respeto a la dirección de salida para facilitar su acople a la deriva litoral, ni a la necesidad de mirar los problemas de capa límite hidroquímica; y térmica toda vez que las aguas provengan de conductos subterráneos y asi evitar frenos y sedimentación.

Octava observación: esta falta de cosmovisión ecosistémica en la interfaz tributaria y estuarial ribereña, es universal. Por ello cabe aclarar, que el meollo de los problemas en los ecosistemas estuariales y salidas tributarias en planicies extremas bajo presión que acusa nuestra ciudad en materia de aguas tributarias y estuariales, es eminentemente científico; tocando una enorme cantidad de problemas muy sensibles al propio núcleo concepcional tradicional de la ciencia.

La necesidad de separar, de escindir, la necesidad de excitantes cajitas felices para modelar, consubstanciales a la misma recordada esencia presente en la voz "ciencia"; consubstancial a las separaciones de cuerpo y alma; consubstancial al antropocentrismo, de certeza fácilmente transmisible, de marcos concepcionales estructurales -incluyendo la segunda ley de la termodinámica-, justificando industrias y toda clase de rápidas movilizadoras herramientas y así dando soporte al presente, que se complica cuando intentamos alcanzar una simple y más directa percepción de Natura; o füsis, como flujo y encuentro de materia y energía; y cómo esperamos o imaginamos expresar nuestra relación en ellas.

La evaluación de la palabra ecosistema, al igual que la de ecología, me acercan apropiadas dudas de lo que actualmente estamos en condiciones de expresar con estas palabras; mirando cómo intentan cruzar la Vida a través de abismos abiertos por etos, ciencia tradicional, lógica sometida y herramientas experienciales. Estos son los hechos que me gustaría contrastar con la más vieja voz griega , entendida como vivencia, no como experiencia y su soporte"empeiria" empírico, sino como transporte interior; no precisamente lo que apuntamos como realidad, al mentar ex-periencia.

Este transporte interior que necesita décadas antes de alcanzar vías de comunicación exterior, es en su mismo largo tránsito, nutriente a fenomenología. Tan íntimo como los caminos de encuentro que la termodinámica está buscando para inspirar comprensión del florecer, de la fecundidad, de la trascendencia tanto como de la inmanencia, materias de consubstancialidad vital.

A esas tramas apunta la más vieja voz griega füsis. No a mera Naturaleza, sino a todos aquellos frutos connotativos de la Vida que apreciamos descubrir en ella. Sutiles deben ser nuestros dogmas y herramientas de trabajo para ayudarnos a descender a estos abismos; aceptando permanecer un largo tiempo con confianza en ellos. Fruto de espíritu es todo el camino: de abajo arriba, de arriba abajo.

Sagoff intenta contrastar estrategias metodológicas como mutuamente exclusivas: inductiva vs deductiva; observacional vs teórica; pequeña escala vs gran escala; específico vs general. Siento que el abismo que apreciamos abrazar solicita caminos más sensibles que lo que estos contrastes alcanzan a expresar; donde la lógica y los sistemas parecen permanecer, como siempre, en el mismo lugar.

Si el razonamiento analógico fuera el primer lugar a mirar, necesitaríamos una muy amplia transformación de nuestros procedimientos pensantes. ¿Acaso la füsis sigue estos extremadamente pobres caminos? ¿Siente el espíritu necesidad de seguir estas formas de pensar? O quizás está esperando vernos descender y aprender en abismos a vivir; y allí y entonces abrir nuestra alma a marcos fenomenales cuyos límites solares están indudablemente lejos de ser aprendidos en la soberbia mezcla de sistemas cerrados, soportes matemáticos sin sincero trabajo de campo y etos asistiendo la economía del bienestar. De todas formas, el espíritu tiene recursos sobrados para enviar sueños inductivos y así abrir pensamientos deductivos. Eurística fenomenal que nada tiene que ver con heurística crítica.

Mientras tanto, en comportamientos y en sus progresos, una enormidad de transformaciones nos falta advertir.

Estos caminos recorridos tal vez aprecien ser transitados con paciencia en los centenares de ilustrados hipertextos subidos a la web, referidas en especial a la deriva litoral; a los cordones litorales; a los problemas de salidas tributarias; a las Unidades Ambientales de Gestión UAG estuariales intermetropolitanas; a las áreas nuevas; diagramas de flujos; corredores termodinámicos y esbozos del valor de los encuentros en fenomenología termodinámica que a mi Querida Musa Alflora Montiel siempre agradeceré.

Francisco Javier de Amorrortu, Del Viso, 28 de Junio del 2010

¿Qué es un glosario?

Un glosario es un recitado de conocimientos que suele quedar en manos de lexicógrafos, en un formato ajustado a la búsqueda de ser empaquetado para entrar en diferentes tipos de bolsillos. Así por caso, el bolsillo de un niño reclamará antes que palabras para definir a un río, un dibujito con patitos y pescaditos.

Un joven no ncesitará nada más que un nombre pues ya estará pensando en su lugar donde refrescarse en vacaciones.

A un ingeniero le interesará un formato que lo descubra como recurso natural para incluirlo en sus provechos mecánicos. Glorificación de la tarea del hombre y prisión asegurada para el que lleva agua al molino de este hombre calificado en recursos "prácticos".

A un arquitecto le interesará para construir la casa de sus sueños arriba mismo o a lo sumo, a un costado invadiendo buena parte de sus márgenes.

A un juez tal vez le interese mirar por la cultura de lo que de ellos hemos hecho, pues los ríos no son los actores que firman las peticiones.

A un mercader le interesará un glosario que no toque sus intereses.

A un científico aquello que guarde respetos por sus catecismos.

A un legislador aquello que armonice todos estos intereses y que en adición no colisione con las leyes ya aprobadas.

¿A quién entonces le gustaría redactar un glosario?

¿Confiaría Ud en alguien que recibe un salario por esta tarea y es especialista en cultura y en letras?

¿Confiaría Ud en alguien que dibujó las cartas del servicio de hidrografía naval y después prohibe a un burro entrar a sus archivos ?

Confiaría Ud en los que estudian humedales y nunca miraron por la relación que guardan éstos con los ríos? También vale señalar la situación inversa.

Estimo que vale mejor pensar en algún amante de estos temas que haya dedicado algunas décadas y jamás lo haya hecho por dinero, ni siguiendo catecismos, ni mirando glosarios, ni considerando a los ríos como recursos, sino tan solo como cursos llenos de compromisos con ecosistemas vecinos y que en adición conozca y haya cargado décadas de luchas administrativas, legislativas y judiciales con todos los vicios antedichos.

 

¿Qué es un río?

Un río en versión lúdica sería lo que nos ilumina la sonrisa.

En versión onomatopéyica lo que acerca arrullos como los arroyos.

En versión lingüística lo que refiere del reos, del fluir homérico.

En versión política lo que nos ocupa 230 años sin jamás confesar que estamos frente a un buey muerto al que ahora proponen cámara hiperbárica.

En versión legislativa lo que impulsa leyes de humedales sin saber que son inescindibles de los ríos de llanura en términos de servicios energéticos.

En versión judicial, lo que durante 125 años elude el cumplimiento del art 235, inc C del nuevo CC, o del 2340, inc 4º del anterior reformado por Borda, o de los arts 2340 y 2577 del anterior de Vélez Sarfield.

En versión administrativa lo que da lugar a Acumares, AdAs y OPDSs para conformar incalificables y por el momento incurables cabinas de peaje.

En versión histórica, la que nunca relata los robos que sufrió.

En versión geológica caben aprecios de avatares cretácicos como la partición del rio Congo y el Amazonas. Una parte permaneciendo en Africa y la otra partiendo rumbo a América. Este último invirtiendo su marcha original al Oeste tras chocar con la placa de Nazca.

Ya en eras cenozoicas vemos cómo las aguas cordilleranas acercan los sedimentos que dan lugar a la formación de la mayor parte de los suelos de la Provincia de Buenos Aires y en las zonas australes, a la formación de la gran plataforma continental marina.

Siempre inseparables en sus instancias deposicionales el sol, los sedimentos y las aguas.

Siempre pensando en ríos de llanuras y en su versión más reciente donde la presencia del hombre acredita que estos tiempos geológicos compartan relato en términos de hidrogeomorfología histórica, ya caben otros glosarios.

En su versión científica la que sigue prisionera de las simplicidades de la mecánica de fluidos mentando energías gravitacionales.

En versión ecológica la que pugna por acariciar las relaciones con ecosistemas vecinos, fuentes de acumulación y transferencia de las energías que dinamizan a los ríos de llanura.

Para cada una de estas instancias cabe un glosario. Para los que editan y leen sus revistas su esmero va aplicado a esmerilar con el silencio diferencias y en particular complejidades, que así nuncan confrontan, prefiriendo dar la espalda.

Aceptemos entonces que así como la ciencia particiona, así también estos debates sostendrán por largo tiempo su expresión particionada y no habrá glosario que por solo enunciarse, supere estas diferencias. En no pocos casos, abismal es desde cualquier punto de vista, lo que media entre funciones mecánicas y termodinámicas de sistemas naturales abiertos y enlazados.

Por concisos y simples que sean los glosarios, es inevitable y sin duda valioso conocer de las muchas telas con que se confeccionan estos trajes, siempre a medida de provechos de recursos naturales.

Por eso cualquier remediación que se proponga tiene que tener al final de sus esfuerzos la luz de las presiones humanas, ya sean grupales o particulares.

 

Previa respuesta formal crítica de la tarea solicitada

Causa 71936 en SCJPBA desde el 10/4/12 . "Glosario crítico"

Ver http://www.delriolujan.com.ar/ensanche12.html

Y http://www.delriolujan.com.ar/ensanche13.html

No deberíamos escribir para ser entendidos, sino para que resulte imposible ser malentendidos. Marcus Fabius Quintilianus.